¿Quiénes somos?
Misión y visión.

El Centro de Desarrollo Social y Cultural Orquesta de Niños del Altiplano es una organización sin fines de lucro que fue creada en el año 2001. Durante los últimos 20 años, ha llevado a cabo el Programa Educativo Musical para Niños y Jóvenes del Altiplano de forma continua, gracias al apoyo de Minera El Abra y la ley de Donaciones Culturales. Este programa se desarrolla en la Comuna de Calama, en la Región de Antofagasta, Chile.
Además del programa educativo, se han llevado a cabo diversas actividades y eventos. Entre ellos se destacan las Jornadas Musicales de Verano, Campamentos y Encuentros, en los que participan niños y jóvenes de toda la región. En enero de 2019, se creó el primer Campamento Musical del Desierto de Atacama, que tuvo lugar en la ciudad de Calama. Durante este campamento, se recibieron visitas tanto de la región como internacionales, gracias a una alianza con Global Leaders Program. Se formó una gran orquesta de campamento que se encargó de realizar conciertos en Calama y Antofagasta.
Durante los dos años de pandemia, el centro se adaptó y realizó el Campamento en modalidad online con mucho éxito. A través de talleres y cápsulas musicales, se entregó formación a los participantes, utilizando un valioso material educativo que fue difundido en redes sociales.
El Centro de Desarrollo Social y Cultural Orquesta de Niños del Altiplano ha logrado promover el desarrollo musical y cultural de los niños y jóvenes de la región, brindándoles oportunidades de aprendizaje y crecimiento a través de la música. Su labor ha sido posible gracias al apoyo de entidades como Minera El Abra y la ley de Donaciones Culturales, así como a las alianzas estratégicas que han establecido con otras organizaciones.
La visión del Centro y el equipo ejecutivo del Festival es: promover la construcción de una comunidad musical, a través de diversas actividades de extensión. Estas actividades incluyen conciertos y presentaciones que se llevarán a cabo en distintas localidades y ciudades de toda la región.
El objetivo principal de estas actividades es invitar a las comunidades a formar parte de este gran movimiento musical y cultural. Se busca que las personas se involucren de manera activa y participativa en las experiencias musicales propuestas. Para lograrlo, se ofrecerán conciertos interactivos que brindarán una instancia educativa para niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.
A través de estas actividades de extensión, el Centro y el equipo ejecutivo del Festival buscan no solo difundir la música, sino también crear un espacio de encuentro y conexión entre las personas a través del arte. Se pretende promover la educación musical, el intercambio cultural y el desarrollo de la apreciación artística en la comunidad.
El Festival Musical Bioceánico se fundamenta en los siguientes conceptos clave:
Descentralización e igualdad de oportunidades: El festival busca llevar la música y las oportunidades culturales a diferentes localidades y comunidades de la Región de Antofagasta. Se busca romper con la centralización y garantizar que todas las personas, independientemente de su ubicación geográfica, tengan acceso a experiencias musicales de calidad.
Accesibilidad: El festival se compromete a ser inclusivo y accesible para todos. Esto implica la eliminación de barreras físicas, económicas y sociales que puedan impedir la participación de personas de distintos grupos y comunidades. Se busca garantizar que todas las personas, incluyendo a aquellos de comunidades originarias, comunidades locales, uniones comunales, Juntas de Vecinos y Organizaciones de la Sociedad Civil, tengan la oportunidad de participar y disfrutar de las actividades del festival.
Participación activa en práctica y escucha musical: No solo se trata de ser espectadores, sino de involucrarse en la música de forma activa, ya sea como intérpretes, músicos aficionados o simplemente como apasionados de la música.
Intercambio cultural internacional con sello de identidad regional: acercando elencos y músicos extranjeros a la Región de Antofagasta. Sin embargo, también se busca resaltar y preservar la identidad regional a través de la música. Se busca crear una fusión entre lo local y lo internacional, generando un sello distintivo que refleje la riqueza cultural de la región.